Javier Tirapu Ustárroz, Psicólogo Clínico y Director Técnico y Científico del Área de Neuropsicología de la Fundación Argibide, aparece en el Número de Junio de la Revista Isterria. Además en dicho número también ha desarrollado un dossier sobre «el cerebro social»
Autores: Iván, Saoia, Rubén y Mikel
El cerebro ha dejado de ser un misterio. Los neuropsicólogos cada día saben más sobre su funcionamiento. De la mano de uno de ellos, Javier Tirapu, nos acercamos a este apasionante campo de la ciencia.
¿En qué consiste su trabajo?
En ver pacientes, la mayoría de ellos que han tenido una lesión cerebral, ya sea por ictus, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales… Y ahora me estoy centrando más en pacientes que tengan demencias y haciendo un diagnóstico precoz de esas demencias, estudiándolas. También escribo, doy conferencias…
¿Con qué parte de su quehacer profesional disfruta más?
Lo que más me gusta es ver pacientes, intentar que su vida mejore despuésde estar conmigo.
¿Y qué le resulta más complicado?
No lo sé, quizá las entrevistas.
¿Trabaja con personas con discapacidad intelectual?
Trabajé hace tiempo, pero ahora la mayoría de mis pacientes no tienen discapacidad intelectual, sino que han sufrido una lesión cerebral. Yo intento saber dónde está la lesión y cómo afecta al comportamiento. Trato de predecir cómo va a evolucionar el proceso y detenerlo si podemos frenar ese proceso degenerativo del cerebro.
¿Qué pediría a los políticos para mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual?
Les pediría que tuvieran una visión de hombres de Estado, que se preocupen menos por las próximas elecciones y más por las próximas generaciones. Los políticos tienen miopía para el futuro, no miran más que a cuatro años vista, piensan en lo que les conviene para ganar las elecciones. Por ejemplo, les pediría que se trate a los niños de 3 a a 16 años con daño cerebral. Me parece una vergüenza que los niños no tengan tratamiento hasta los 16 años.
¿Qué deseos querría ver cumplidos?
En lo profesional (y también en lo personal porque es difícil separarlo), me gustaría aprender cada día para ser mejor y así intentar que la vida de mis pacientes sea mejor. A nivel personal, mi deseo es tener
una vida completa, esto es, tener mis necesidades cubiertas: las necesidades biológicas y también las afectivas. Algunos quieren tener mucho dinero; a mí el dinero solo me sirve para no tener que preocuparme de que me falte.
Ver entrevista completa pinchando aquí