700 estudiantes participan en el programa impulsado por la Fundación Argibide ,»¿Y quién no?», de promoción de la salud mental y prevención del estigma

La iniciativa ha sido impulsada por la Fundación Argibide, entidad dedicada a la promoción de la salud mental y el desarrollo de la asistencia psiquiátrica, en colaboración con los departamentos de Salud y Educación del Gobierno de Navarra, la Obra Social ‘La Caixa’ y la Fundación Caja Navarra.

Para la implantación de este programa se cuenta con un presupuesto de 22.764 euros, aportados en un 83% por la Fundación Caja Navarra y la Obra Social de La Caixa, un 12% por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y un 5% por Zabala Innovation Consulting a través del Foro de Salud Mental, en el marco de los proyectos de índole social que apoya la plantilla de esta empresa. La iniciativa ha sido presentada en rueda de prensa por el consejero de Salud, Fernando Domínguez; la coordinadora del programa,Lorena de Simón, doctora en Medicina, médico psiquiatra del Centro de Salud Mental de Burlada y representante de la Fundación Argibide; el director del área de Ordenación e Igualdad de Oportunidades del Departamento de Educación, Ander Domblas; la directora territorial de CaixaBank en Navarra, Ana Díez Fontana; y el director general de la Fundación Caja Navarra, Javier Fernández.

El consejero Domínguez ha explicado que el programa persigue el triple objetivo de concienciar al alumnado de la importancia de cuidar su salud mental del mismo modo que cuida su salud física, fomentar la intervención precoz ante cualquier problema en este ámbito y evitar además que los estudiantes desarrollen ideas negativas en torno a las personas que padecen algún tipo de trastorno mental. “Sabemos que la enfermedad mental debuta a edad temprana pero que el diagnostico suele retrasarse, ya sea por desconocimiento o por miedo a ser etiquetado, lo que se asocia a un peor curso evolutivo. Con este programa, se pretende abordar la salud mental desde una perspectiva positiva, fomentando en las aulas un clima que favorezca el desarrollo emocional y la comunicación entre el alumnado, los docentes y las familias, partiendo de la aceptación de uno mismo y del respeto a la diversidad”, ha indicado el consejero.

Dos sesiones de 55 minutos

Según ha explicado la psiquiatra Lorena de Simón, en cada centro se programan dos sesiones de trabajo de 55 minutos de duración. La primera sesión se plantea como un taller en el que se abordan los principales estereotipos relacionados con los trastornos mentales desde una perspectiva psicobiosocial y desestigmatizadora, al tiempo que se trabajan aspectos como el autocuidado y el apoyo emocional por parte del grupo de iguales. Esta sesión cuenta con la participación de una psiquiatra y una persona diagnosticada de trastorno mental. En la segunda sesión, se trabaja a partir del contacto directo con dos o tres personas afectadas por trastornos mentales, que a través de su testimonio y experiencia establecen un diálogo abierto con el alumnado y propician una reflexión conjunta. “Este contacto directo ha demostrado ser una de las estrategias más eficaces para la modificación de conductas de rechazo”, ha señalado De Simón.

Si desea ver la información completa pinche aquí

Si desea ver la información publicada en Diario de Navarra pinche aquí

Si desea ver la información publicada en Navarra Información pinche aquí

Fotografía: Navarra Información