Proyecto de Investigación realizado por Beatriz Gutiérrez.

Fundación Argibide y Hospital de Día I del Servicio Navarro de Salud, han colaborado con la Universidad de Barcelona en el proyecto de investigación titulado: “Personalidad durante y después de un trastorno mental” realizado por Beatriz Gutiérrez López (Especialista en Psicología Clínica y colaboradora de Fundación Argibide)

Fundación Argibide y Hospital de Día I del Servicio Navarro de Salud, han colaborado con la Universidad de Barcelona en el proyecto de investigación titulado: “Personalidad durante y después de un trastorno mental”.

Este proyecto de investigación que se inició en marzo de 2017 y finalizó en noviembre de 2018, ha sido dirigido por Ignacio Mata Pastor (Director de Fundación Argibide) y por David Gallardo Pujol (Profesor de la Universidad de Barcelona). La investigadora principal Beatriz Gutiérrez López (Especialista en Psicología Clínica y colaboradora de Fundación Argibide) ha valorado los primeros resultados del estudio a través de la presentación el día 12 de junio de 2020 de su Tesis Doctoral titulada: Estabilidad de la Personalidad durante y después de la Remisión Completa de un Trastorno Mental.

El 82 % de los participantes de este estudio son personas que han acudido al Instituto de Salud Mental de Fundación Argibide entre marzo de 2017 y noviembre de 2018, a realizar un tratamiento especializado en salud mental. Todos ellos fueron valorados y tratados por nuestro Equipo de Especialistas en Salud Mental y de manera voluntaria decidieron participar en este estudio firmando un consentimiento informado de colaboración y realizando el protocolo de investigación que previamente se les explicó. Todos los profesionales y los participantes se mostraron muy activos en ofrecer la información necesaria para realizar este estudio que pretende mejorar el conocimiento vigente sobre la relación existente entre la personalidad y la salud mental.

Agradecemos la colaboración de todos los participantes con la investigación, destinada a mejorar el conocimiento en salud mental y por confiar en nuestro trabajo profesional. Al mismo tiempo, desde Fundación Argibide felicitamos a Beatriz por su gran labor y dedicación en este gran proyecto; ¡Enhorabuena compañera!

Durante los próximos días, a través “píldoras informativas”, indicaremos los principales resultados de esta investigación.

VER PROYECTO

CONCLUSIONES PRINCIPALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

  1. La personalidad influye en el desarrollo y en la evolución del trastorno mental. Según los datos del estudio realizado en Fundación Argibide, existe un perfil de personalidad que se asocia significativamente al trastorno mental y de alguna manera parece influir en el pronóstico del mismo. Este perfil de personalidad vulnerable a la patología mental se singulariza por la presencia de puntuaciones altas en neuroticismo, bajas en extraversión y bajas en responsabilidad. Los participantes que presentan este perfil de personalidad se caracterizan por experimentar mayor nivel de emociones negativas, menor nivel de emociones positivas y poseer menor persistencia en la consecución de sus objetivos. Tal y como señalan Moral, Fínez y Fernádez-Abascal (2017), este perfil de personalidad es el opuesto al encontrado en el perfil de personalidad denominado resiliente, el cual se caracteriza por presentar bajo neuroticismo, alta extraversión y alta responsabilidad. Con los resultados de nuestra investigación podemos concluir que cuanto mayor puntuación presentan los participantes en el “perfil de personalidad vulnerable”, mayor probabilidad de experimentar cuadros psicopatológicos de peor pronóstico clínico. Considerar estos datos resultan realmente relevantes a la hora de realizar un adecuado pronóstico clínico.
  2. Sufrir un trastorno mental genera cambios en la estabilidad de los rasgos de personalidad. Según los datos del estudio realizado en Fundación Argibide, el trastorno mental produce un efecto amplificador transitorio de la dimensión de personalidad Neuroticismo y una tendencia a la baja en la dimensión de personalidad Responsabilidad, que es significativa para las facetas “Autodisciplina” y “Competencia”. Los participantes de la muestra que alcanzan una remisión completa de su trastorno mental tras 6 meses de tratamiento especializado, presentan una reducción significativa de su puntuación media en Neuroticismo y un aumento significativo en las facetas de Autodisciplina y Competencia (facetas propias de la dimensión de personalidad Responsabilidad). La alta volatibilidad que presenta la dimensión de personalidad Neuroticismo a la patología mental y a su tratamiento, hace que muchos autores la cuestionen como un “verdadero rasgo de personalidad” (estable temporal y consistente transituacionalmente) y la consideren como un “estado de personalidad”, que se ve modificado en función del cambio sintomatológico que presenten los sujetos. A la hora de realizar una aproximación al estudio de la personalidad que presentan los individuos, resulta de alto interés tener en consideración estos cambios, así como considerar fuentes externas de información que puedan aportar mayor fiabilidad al estudio de la personalidad.
  3. Nuestros datos confirman que la clínica ansioso – depresiva es la sintomatología más prevalente a nivel ambulatorio y la que mayor demanda genera a nivel asistencial. Las categorías diagnósticas más prevalentes en nuestra muestra son el Trastorno de Ansiedad y el Trastorno del Humor, con una media de evolución por cuadro diagnóstico de 9 años  y una gravedad considerada leve-moderada para el 85% de los casos. Los trastornos mentales más prevalentes en los participantes del estudio que reciben tratamiento intensivo en el Hospital de Día I, son el Trastorno del Humor y los Trastornos de Personalidad. La media de evolución de estos cuadros psicopatológicos es de 15 años y la gravedad de los mismos para el 84 % de los casos es moderada.
  4. El rápido acceso a un tratamiento especializado en salud mental mejora el pronóstico del trastorno mental.  Nuestros datos confirman que el mayor porcentaje de mejoría clínica de los participantes que inician un tratamiento especializado en salud mental, se alcanza durante los tres primeros del tratamiento y que del tercer al sexto mes de tratamiento no se producen cambios significativos en la mejoría clínica alcanzada. Estos datos confirman los hallazgos referentes a la mayor efectividad de la farmacoterapia y de la psicoterapia en la reducción de síntomas durante los primeros meses del tratamiento (Howard, Krause, y Orlinsky, 1986). Tal como señala el estudio de Echeburúa, Corral y Salaberría (2010), la efectividad de  las terapias psicológicas basadas en la evidencia empírica determina que el mayor grado de mejoría sintomatológica se produce durante las primeras 8 sesiones, y que entre 8 y 24 sesiones de terapia, se produce un 70% de la mejoría sintomatológica en función de los cuadros clínicos. Según los autores, alargar la terapia más allá de 24 sesiones aumenta muy poco el porcentaje de mejoría. Todos estos datos apoyan las evidencias científicas que avalan la necesidad de facilitar la accesibilidad de los tratamientos especializados en Salud Mental (SM) para reducir la cronificación  y mejorar el pronóstico en salud mental (Guía de Práctica Clínica del SNS, 2015).
  5. Alta efectividad de equipos multiprofesionales capaces de ofrecer tratamientos especializados en salud mental de un modo individualizado y adaptado.